sábado, 31 de marzo de 2018

LINGUISTICA ESTRUCTURAL: JULIA KRISTEVA

LINGUISTICA ESTRUCTURAL
Archivo de la etiqueta: Julia Kristeva


Julia Kristeva

Para desarrollar este tema parto del trabajo seminal de Julia Kristeva ¡Qué es el lenguaje?,  en el los referentes son el Curso de Lingüistica General de Ferdinand de Saussure (1907 - 1911) y los aportes de Claude Levi Strauss desde la Antropología y los de Jaques Jacan desde el Psicoanális. Esto es lo que permite tener un panorama sobre el tema que b trata la Lingüistica Estructural.

En el Blog de Elena Gallardo se hace una presentación importante del panorama de la LE. haciendo referencia a la obra de Julien Greimas desde la Semiótica, de Claude Bremond  desde los aportes que realiza desde su modelo del Análisis del relato y de Julia Kristeva quién desarrolla desde el Psicoanálisis, La lingüistica y la Semiología sus prácticas textuales.
.
Complementariamente hace referencia a los aportes del Estructuralismo francés con la Nouvelle Critique en donde destaca el trabajo de Claude Levi Strauss, Barthes, Tzvetan Todorov y el de Julia Kristeva.


Percy C. Acuña Vigil



GENERAL

7. EL CONCEPTO DE LOS GÉNEROS LITERARIOS
09/04/2011 5 COMENTARIOS

Al estudiar las obras literarias individualmente, el concepto de “género” se hace imprescindible, pero la definición de los géneros literarios ha resultado complicada desde la Antigüedad. ADRIÁN MARINO  refleja en su conocido anáalisis («Toward a Definition of Literary Genres» en STRELKA, JP (ed.): Theories of Literary Genre, 1978 )  la dificultad de esta definición.

No obstante, todo el mundo parece admitir una clasificación (exceptuando a Benedetto Croce). 

Actualmente, se habla de género (aunque sea por convención), e incluso se ha llegado a asociar este concepto con el concepto de norma lingüística de W.-D. STEMPEL, que aborda el problema de los géneros literarios desde la ESTÉTICA DE LA RECEPCIÓN: igual que la teoría de los actos de lenguaje, la estética de la recepción insiste en el carácter institucional de la literatura y en la importancia del lector dentro del fenómeno literario; considera que  la conformación de los géneros también responde a factores sociales y que los gustos del público afianzan y hacen surgir géneros

 “El género […] tiene que ver a la vez con el sistema y con el habla, estatuto que corresponde a lo que Coseriu ha llamado “norma”.” (“Pour une description des genres littéraires”, 1971)

En palabras de WELLEK Y WARREN:
«El género debe entenderse como agrupación de obras literarias, basada tanto en la forma exterior (metro o estructura específicos) como en la interior (actitud, tono, propósito; dicho más toscamente: tema y público)» (Wellek y Warren, 1959: 278; citado por Mª Paz Díez Taboada, en “La despedida, moderno subgénero de la elegía”, SIGNA)

Es importante también la cuestión de los géneros desde la perspectiva de la LITERATURA COMPARADA. Claudio Guillén (1985) analiza los géneros desde distintos aspectos: histórico, sociológico, pragmático, estructural, lógico y comparativo, y los define como “an invitation to form”. 

Desde su punto de vista, cada época ha enfocado el problema de los géneros literarios desde un contexto histórico concreto.

1. La teoría clásica y clasicista, que se basa en las diferentes formas de mimesis o imitación, nace prácticamente con la Poética aristotélica, en la que se diferencian tres géneros en función del tipo de expresión:
épico (narrativa),
trágico (drama) y
lírico (poesía).

El crítico Gérard Genette (Introducción al architexto, 1979) compara la visión clásica de los géneros con la romántica y establece que la segunda se proyecta sobre la primera para llegar a la delimitación de tres géneros: lírica, épica y dramática.

León Timoféiev (Fundamentos  de teoría de la literatura, 1979), en el contexto de la ortodoxia marxista, mantiene también la diferenciación aristotélica entre épica y drama a partir de la relación de la literatura con la realidad; el arte (y por tanto la literatura) es una imitación o mímesis de la realidad:

-si el reflejo es básicamente fiel, se trata de ENSAYO;
-si el reflejo es ficticio puede ser, bien de una vivencia: LÍRICA, bien de una carácter en acción, y en este caso distingue la ÉPICA (con narración) del DRAMA (sin narración);
– si el reflejo es hiperbólico, el género es la SÁTIRA.

2. La teoría romántica o arquetípica está fundamentada en categorizaciones abstractas. Emil Staiger (1946) habla de conceptos como “lo épico”, “lo trágico”, “lo lírico”… y busca establecer una conexión entre esta teoría y las categorías antropológicas, con la pretensión de llegar al “problema acerca de la misma esencia del hombre” (1946)

3. La descriptiva o taxonómica busca la descripción de manifestaciones históricas de los géneros y la delineación de unas constantes en medio de esas manifestaciones. Son las teorías del formalismo ruso, especialmente la definición de Boris Tomachevski.

REFERENCIA

https://peripoietikes.hypotheses.org/tag/kristeva

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Agradeceremos aportes constructivos.

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.